jueves, 22 de noviembre de 2018

Historia de la fotosíntesis

HISTORIA DE LA FOTOSÍNTESIS.

El suizo Jean Senebier demostró que las plantas consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno si reciben luz solar.
Durante el siglo XVII, el inglés Stephen Hales planteó la idea que la plantas usaban el aire en su entorno como fuente de alimento, sin embargo, hasta el siglo XVIII otro inglés Joseph Priestley descubrió que los vegetales producían oxígeno de alguna forma.
Fue alrededor del año 1778 que Jan Ingenhousz descubrió que las plantas liberaban un gas que podía intoxicar a la gente, pero que con la presencia de luz solar liberaban oxígeno, benéfico para la salud. Agregando que la fotosíntesis solo se realizaba en las hojas.
En 1796, el suizo Jean Senebier, demostró que las plantas consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno si reciben luz solar. Al poco tiempo, Nicolás Theodore de Saussure demostró que adicionalmente requieren agua adicionalmente al CO2 definiendo de esta forma el esquema básico de la fotosíntesis.
A partir de ahí un diverso grupo de científicos ha aportado nuevos descubrimientos a un fenómeno que aún quedan un par de asuntos por resolver.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario